Compromiso con la salud
y la excelencia médica
Especialidades médicas
Ginecología
Pediatría
Angiología
Medicina interna
Cirugía general
Otorrinolaringología
Anestesiología
Urología
Oftalmología
Ortopedia y traumatología
Cardiología
Nutrición
Psicología
Cirugía oral y maxilofacial
Gastroenterología
Psiquiatría
Nuestros Servicios
Nuestro Hospital cuenta con un amplio catálogo de servicios y especialidades de la medicina.
Urgencias y Rayos X 24 horas
Nuestro servicio de urgencias y rayos ¨X¨ se encuentran a su disposición los 365 días del año las 24 horas.
El servicio inicial de urgencias da la atención médica para aquel paciente que presenta daños a la salud, que ponen en riesgo la función orgánica, psicológica o la vida y que por ello requiere atención médica inmediata y habitualmente es multidisciplinaria.
El proceso que se lleva a cabo cuando un paciente ingresa al servicio de urgencias, es el siguiente: Donde se le toman los signos vitales, se pregunta al paciente cuáles son sus síntomas y se realiza el primer diagnóstico, se determina el área más apropiada para el tratamiento del paciente y de ser necesario se traslada a la sala de urgencias donde se continuará con el tratamiento, el ¨TRIAGE¨ disminuye la congestión en las áreas de urgencia y permite una evaluación continua a los pacientes.
Con el presente diagnóstico se obtiene un panorama global de la situación actual y con ello establecer las estrategias necesarias para resolver problemáticas, pero sobre todo, potencializar nuestra fortaleza como equipo de trabajo.
Nuestro servicio de imagenología y rayos ¨X¨ cuenta con imagen digital impresa, así como contamos con personal altamente calificado, siendo este servicio un plus en cualquier urgencia que lo requiera.
Farmacia
La farmacia del Hospital San Francisco de Asís se encuentra abierta de lunes a viernes de 9 am a 6 pm y los días sábados de 9 am a 12 pm, brindando atención al público en general, a pacientes de nuestros médicos especialistas, así como también a pacientes de seguros y empresas con las cuales tenemos convenio.
La farmacia es el servicio de atención médica que se encarga de elegir, almacenar y dispensar medicamentos y productos sanitarios, asesorando a profesionales de la salud y pacientes sobre su uso seguro, efectivo y eficiente.
En otras palabras, toda la medicación que recibimos cuando estamos hospitalizados, en urgencias, en consulta o que deben recoger los pacientes externos en el hospital, sale por las puertas de este servicio.
Hospitalización
Las 9 habitaciones con las que cuenta hospitalización son áreas diseñadas para prestar cuidados básicos y especializados, de manera integral y con altos estándares de calidad, generando una experiencia de eficiencia y seguridad en la atención, tanto al paciente como a su familia.
El equipo de trabajo está constituido por los profesionales médicos de las diferentes especialidades de acuerdo a la necesidad del paciente, un médico hospitalario, en cada turno tanto diurno como nocturno tres enfermeras profesionales.
Promovemos y facilitamos el acompañamiento permanente de los pacientes.
Laboratorio
El área de laboratorio del Hospital San Francisco de Asís está equipada con tecnología de última generación para garantizar resultados confiables y rápidos. Este servicio es fundamental para la detección y monitoreo de diversas condiciones de salud, apoyando al equipo médico en la toma de decisiones clínicas.
En el laboratorio realizamos una amplia variedad de estudios, desde análisis básicos como biometría hemática y química sanguínea, hasta pruebas más especializadas, siempre con los más altos estándares de calidad. Nuestro equipo de profesionales capacitados trabaja con dedicación para brindar un servicio ágil, confiable y con calidez humana.
Ultrasonido
El ultrasonido obstétrico utiliza ondas sonoras para producir imágenes de un bebé (embrión o feto) que está dentro de una mujer embarazada, como así también del útero y los ovarios de la madre. No utiliza radiación ionizante, no tiene efectos nocivos conocidos, y es el método preferido para la vigilancia de las mujeres embarazadas y sus bebés que aún no han nacido.
Un estudio de ultrasonido Doppler (una técnica que evalúa el flujo de sangre en el cordón umbilical, en el feto o en la placenta) podría formar parte de este examen.
Este procedimiento no requiere de ninguna de preparación especial. Debido a que solamente se necesita exponer la zona del abdomen inferior, le convendría llevar una vestimenta holgada, de dos piezas. Deje las joyas en casa.
- Quirófano y sala de expulsión
- Medicina del trabajo
- Nebulizaciones
- Encefalograma digital
- Cafetería
- Endoscopia
Quirófano y sala de expulsión
El Quirófano es un área dentro del Hospital donde se opera, o se interviene quirúrgicamente, a los pacientes. Funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana y ahí se atienden intervenciones programadas o de urgencia, con internación o ambulatorias.
“Nuestra principal función una vez que el paciente ingresa al Quirófano es darle toda la atención, cuidados y contención que necesite durante el transcurso de la cirugía y en las primeras horas de su recuperación”.
Cuentan con equipamiento de alta tecnología que se reemplaza y actualiza según los avances y las nuevas técnicas quirúrgicas.
Medicina del trabajo
La MEDICINA DEL TRABAJO es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias.
La Medicina del Trabajo es una especialidad médica que tiene como objetivos principales el aprendizaje de los conocimientos, técnicas y habilidades relacionadas con:
- a) La prevención del riesgo que puede afectar a la salud humana como consecuencia de las circunstancias y condiciones de trabajo.
- b) Las patologías derivadas del trabajo, en sus tres grandes vertientes de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo y, en su caso, la adopción de las medidas necesarias de carácter preventivo, diagnóstico, terapéutico y rehabilitador.
- c) La valoración pericial de las consecuencias que tiene la patología laboral para la salud humana, en particular en el caso de las incapacidades.
- d) Las organizaciones empresariales y sanitarias con el fin de conocer su tipología a fin de gestionar con mayor calidad y eficiencia la Salud Laboral.
e) La historia natural de la salud y la enfermedad en general, y en particular, el estudio de la salud de los individuos y grupos en sus relaciones con el medio laboral y la Promoción de la Salud en dicho ámbito.
Nebulizaciones
Otra forma de administrar la medicación de forma inhalada es por medio de nebulizadores. Su uso se recomienda en pacientes que precisan inhalar fármacos que solo existen en esa presentación y no son capaces de utilizar otros dispositivos.
La eficacia de la nebulización depende de muchos factores: la sustancia a nebulizar, la anatomía de la vías aéreas, la técnica de inhalación del paciente, el sistema de inhalación y el mantenimiento del mismo (tipo de nebulizador, tubos, filtros, etc).
El volumen de llenado inicial por lo general debe ser entre 4-5 ml, salvo que el nebulizador este diseñado específicamente para ser usado con un volumen menor. La solución suele hacerse con suero salino, pero también se puede utilizar agua destilada, combinar ambas, según la tolerancia del paciente. Volúmenes menores pueden aumentar la viscosidad de la solución y dificultad que su nebulizador. El tiempo de nebulización depende del volumen y la densidad de la solución.
Encefalograma digital
El cerebro está formado por miles de millones de microscópicas células llamadas neuronas que se comunican entre ellas mediante impulsos eléctricos (potenciales de acción). Los impulsos eléctricos producidos por las neuronas generan unos específicos patrones de la actividad eléctrica cerebral que se denominan ondas cerebrales y que se relacionan con diferentes estados mentales y conductas. Algunas de estas ondas son más rápidas, otras más lentas, y se conocen como Delta, Theta, Alpha, Beta y Gamma.
Las ondas cerebrales se pueden evaluar por medio de la técnica del Electroencefalograma (EEG).
Es una técnica muy apta y versátil para la evaluación de sujetos que no toleran espacios estrechos y claustrofóbicos, como por ejemplo pueden ser los de la resonancia magnética.
Cafetería
Nuestro servicio de cafetería está a su disposición los 365 días del año desde las 8:00 Hrs a 18:00 Hrs, para que su espera dentro nuestras instalaciones sea aún más amena podrá disfrutar de una de las vistas más espectaculares de nuestra ciudad rielera.
Endoscopia
La endoscopia es la técnica que permite (utilizando un tubo de fibra óptica largo, delgado y flexible) obtener imágenes del esófago, estómago e intestino. A través del trabajo de gastroenterólogos, cirujanos digestivos y pediatras ofrecemos servicios que usan tecnología de punta para el diagnóstico endoscópico. Algunos padecimientos que atendemos son:
- Cálculos biliares
- Gastritis
- Hemorroides
- Esofágitis
- Hernia hiatal
- Colitis
- Tumores
- Ulceras, etc.
- Colposcopia
- Incubadoras y cuneros
- Terapia física y rehabilitación
- Arco en C
- Cirugía de cuello uterino
- Biopsias
Colposcopia
Una colposcopia se usa para detectar células cancerosas o células anormales que se pueden volver cancerosas en el cuello uterino, la vagina o la vulva. Estas células anormales, en ocasiones, se denominan “tejido precanceroso”.
En una colposcopia también se buscan otras afecciones médicas, como verrugas genitales o crecimientos no cancerosos llamados pólipos. Un instrumento especial llamado colposcopio ofrece al médico una vista iluminada y sumamente aumentada de los tejidos que componen el cuello uterino, la vagina y la vulva.
El colposcopio se coloca cerca del cuerpo, pero no ingresa en el cuerpo.
Incubadoras y cuneros
Una incubadora pediátrica provee un ambiente cerrado, controlado, que calienta al bebé al hacer circular aire calentado sobre la piel. Entonces, el calor se absorbe dentro del cuerpo mediante conducción tisular y convección sanguínea. Idealmente, ambas temperaturas, la de la piel y la del centro del cuerpo, deben mantenerse con apenas pequeñas variaciones. Las incubadoras logran un mejor control de la temperatura que los calefactores por radiación térmica (unidades calefactoras cenitales), las cuales pueden calentar en exceso o en defecto al bebé. No obstante, el pequeño dentro de la incubadora es menos accesible para quien lo cuida.
Cuando el bebé nace, sus temperaturas cutánea y central tienden a caer de forma significativa, a causa de la pérdida de calor por conducción (pérdida de calor hacia las superficies más frías que se encuentran en contacto directo con el bebé), convección (pérdida de calor hacia el aire que pasa sobre el bebé), radiación (pérdida de calor hacia objetos más fríos, que no se encuentran en contacto directo con el bebé) y evaporación de agua (pérdida de calor desde los pulmones y la superficie de la piel del bebé).
Mientras que los neonatos a término regulan naturalmente su temperatura corporal hasta cierto punto, los prematuros tienen una piel más delgada, lo cual hace que los vasos sanguíneos superficiales pierdan calor más fácilmente hacia el ambiente; una proporción más grande de superficie corporal a volumen, que da lugar a una mayor pérdida de calor por radiación y convección, y casi nada de grasa subcutánea, bien sea para metabolizarla y producir calor, o como aislante. El estrés prolongado por frío en neonatos puede causar deprivación de oxígeno, hipoglucemia, acidosis metabólica y agotamiento rápido de las reservas de glucógeno. La conservación de la energía proporcionada por el soporte térmico es fundamental.
Terapia física y rehabilitación
El servicio de Medicina Física y Rehabilitación proporciona atención médica de rehabilitación integral a pacientes discapacitados o con padecimientos potencialmente discapacitantes del sistema neuromusculoesquelético y cardiopulmonar.
Es una especialidad médica independiente dedicada a promover el funcionamiento físico, cognitivo, actividades, participación y a modificar factores personales y ambientales. Por consiguiente, es responsable de la prevención, diagnóstico y tratamientos de la rehabilitación de personas de todas las edades que presentan alguna discapacidad como consecuencia de una enfermedad o traumatismo así como sus comorbilidades.
Brindar atención médica de rehabilitación con oportunidad y calidad con el fin de restaurar la función y la reintegración a la comunidad.
Arco en C
En el Hospital San Francisco de Asís, contamos con un moderno arco en C, una herramienta de última generación que brinda imágenes en tiempo real para procedimientos quirúrgicos y diagnósticos de alta precisión. Este equipo es esencial en especialidades como traumatología, ortopedia, angiología, y cirugía general, permitiendo a los especialistas realizar intervenciones más seguras y efectivas.
El arco en C facilita la visualización detallada de estructuras internas, como huesos, vasos sanguíneos y tejidos, ofreciendo imágenes claras y precisas durante el procedimiento. Además, su diseño móvil permite un uso versátil y eficiente dentro de nuestros quirófanos completamente equipados.
Este servicio, operado por profesionales altamente capacitados, garantiza un soporte técnico de calidad en cada intervención, priorizando la seguridad y bienestar de nuestros pacientes. Con el arco en C, reafirmamos nuestro compromiso de mantenernos a la vanguardia en tecnología médica.
Cirugía de cuello uterino
La Conización (cono cervical, electrocirugía) es la extirpación en forma “cónica” de la parte externa del cuello del útero o exocérvix (base del cono) y una parte interna correspondiente al canal o endocérvix (vértice del cono).
El procedimiento es indoloro ya que se administra Anestesia local (En el propio cuello del útero), es la técnica más utilizada, o Anestesia regional o general (peridural o intradural osedación con anestesia endovenosa), y en esta técnica se requiere de un médico Anestesiólogo.
La única molestia durante el procedimiento puede ser la colocación del espejo o separador vaginal, que es necesario para la visualización del cuello cervical.
Análisis para detección Las pruebas de detección pueden ayudar a detectar el cáncer de cuello uterino y las células precancerosas que un día pueden convertirse en cáncer de cuello uterino. La mayoría de las pautas sugieren comenzar a realizar exámenes de detección para el cáncer cervical y cambios precancerosos a la edad de 21 años.
Biopsias
Una biopsia es un procedimiento que se realiza para extraer una pequeña muestra de tejido o de células del cuerpo para su análisis en un laboratorio. Si experimentas determinados signos y síntomas o si el médico identifica algo que sea motivo de preocupación, es posible que debas someterte a una biopsia para determinar si tienes cáncer o alguna otra enfermedad.
Mientras que las pruebas de diagnóstico por imágenes, como las radiografías, son útiles para detectar masas o zonas anómalas, no pueden diferenciar por sí solas las células cancerosas de las que no lo son. En el caso de la mayoría de los tipos de cáncer, la única forma de dar un diagnóstico definitivo es realizar una biopsia que extrae células para un examen más exhaustivo.
Estos son algunos de los diferentes tipos de biopsia que se utilizan para dar un diagnóstico de cáncer.